Bajas laborales: prestaciones y tiempos por incapacidad temporal

Cuando te ausentas del trabajo, por un tiempo determinado, para recuperarte de alguna enfermedad o accidente, entonces estás de baja laboral. Esta debe ser determinada por un médico y, dependiendo de la causa, tienes derecho a percibir una prestación como compensación a la pérdida temporal del salario.
A continuación, te explicamos cuáles son las causas de las bajas laborales, los requisitos, quién paga la prestación correspondiente y cuáles son los tiempos establecidos dentro del sector de transporte de mercancías por carretera y logística.
En qué consiste la baja laboral
La baja laboral, también denominada incapacidad temporal IT, es el estado o situación en el que se encuentra el trabajador cuando, por razón de salud, sea enfermedad común, enfermedad profesional o accidente, debe ausentarse de su puesto de trabajo. Siempre que dicha razón sea declarada por un médico y el trabajador se encuentre recibiendo asistencia de la Seguridad Social.
Además, también se considera una situación de baja laboral los períodos de observación derivados de enfermedades profesionales, siempre que exista la prescripción médica.
Tipos de baja laboral
Los tipos de baja laboral pueden clasificarse según su origen:
- Bajas laborales por contingencias profesionales. Incluye las distintas situaciones que pueden incapacitar al trabajador temporalmente para cumplir con sus obligaciones laborales, pero cuyo origen reside en el trabajo. Como:
- Enfermedades laborales. Las enfermedades originadas por las actividades que lleva a cabo un trabajador durante sus jornadas.
- Accidentes de trabajo. Los sucesos que se producen en medio del entorno laboral, por ocasión y causa del trabajo.
- Bajas laborales por contingencias comunes.
- Accidentes no laborales. Los eventos ajenos al trabajo que producen lesión o daño corporal.
- Enfermedad común. Aquellas causadas por factores ajenos al trabajo.
Cuánto puede durar la baja laboral
Las enfermedades comunes, las enfermedades profesionales y los accidentes que impidan al empleado realizar las actividades relacionadas con su trabajo, tendrán un período máximo de baja laboral de:
- 365 días. Que pueden prorrogarse 180 días más, siempre que sirva el tiempo de prórroga para que el trabajador recobre su salud. Dentro del período de los 365 días, o de su prórroga de 180 días, debe contabilizarse cualquier los días de observación o recaída (nueva baja declarada por el médico) que sufra el trabajador.
- 6 meses, pudiendo prorrogarse 6 meses más. Solo en los casos en los que se prescriba la baja para la observación de enfermedades profesionales (estudio + diagnóstico).
¿Qué ocurre después de un año de baja laboral?
Si han transcurrido los 365 días de baja laboral y no es posible que el trabajador recobre su salud en 180 días más, entonces se activa el proceso para la incapacidad permanente.
Otros artículos que pueden ser de tu interés:
- Autorización o tarjeta de transporte de mercancías: todo lo que necesitas saber
- Cómo sacar el carnet de camión C: Precio, subvenciones, tiempo, requisitos y más
- Carta de porte por carretera CMR: qué es, cómo rellenarla, para qué sirve, convenio y e-CMR
- Tiempos de conducción y descanso del tacógrafo
- Tarjeta de tacógrafo digital: todo lo que debes saber
- EL radar móvil: qué es, multas, cómo funciona y cómo saber si me ha multado
La prestación por IT. ¿Se cobra el 100 estando de baja por accidente laboral?
La prestación por baja laboral representa un subsidio que se calcula de acuerdo a la base reguladora y a la causa de la incapacidad temporal, de la siguiente manera:
- Por accidente de trabajo o enfermedad profesional, corresponde el 75% de la base reguladora. Contando desde el día siguiente a la baja laboral.
- Por accidente no laboral o enfermedad común, corresponde:
- El 60% de la base reguladora, entre el día 4 y el día 20 después de la baja.
- El 75% de la base reguladora, a partir del día 20.
Para conocer cómo se calcula la base reguladora puedes ingresar en la guía del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
¿Quién paga la baja laboral? Seguridad Social, mutua o empresa
La prestación por baja laboral que corresponde al trabajador es abonada por la empresa, en los mismos períodos o tiempos que los salarios, como el abono normal de la nómina.
Pero esto es un pago delegado. Es decir, el abono lo realiza la empresa, pero el pago lo cubre la Seguridad Social o la mutua respectiva. De acuerdo a los siguientes casos:
- En caso de contingencias profesionales. Siempre la Seguridad Social cubre el pago de la baja laboral.
- En casos de contingencias comunes, la empresa cubre el pago de los primeros 15 días. Desde el día 16 el pago lo asume la Seguridad Social o la mutua. En el caso de que la baja laboral supere el año, el pago es asumido por la Seguridad Social.
Complemento de la prestación por baja laboral
Es importante acotar que los trabajadores del sector de transporte y logística, durante su baja por incapacidad temporal, percibirán un complemento por Incapacidad Temporal de parte de las empresas contratantes. Esto lo estipulan los convenios de Transporte respectivos.
En Madrid
Por ejemplo, el Convenio de Transporte de Mercancías por carreteras logística de la Comunidad de Madrid estipula que:
Las empresas deben completar la prestación por baja laboral que les corresponde recibir al trabajador por parte de la Seguridad Social.
- ¿De cuánto será el complemento? El complemento alcanzará la suma necesaria para que, en conjunto, la prestación sea igual al 100% del salario base + antigüedad + plus convenidos.
- ¿Cuándo se empieza a percibir el complemento?
- Desde el día 1 de la baja:
- En caso de accidentes de trabajo.
- Cuando la incapacidad sea por hospitalización. Y se mantendrá por todo el tiempo que dure dicha hospitalización y la fase postoperatoria.
- Desde el día en que se lleve a cabo la intervención, en los casos de cirugías ambulatorias que por prescripción médica requieran descanso domiciliario.
- A partir del día 16 hasta un máximo de 18 meses, en caso de accidente no laboral o enfermedades comunes.
- Desde el día 1 de la baja:
Además, estando de baja por accidente laboral se cobra paga extra. Las pagas extraordinarias durante el período de Incapacidad Temporal no sufrirán ningún tipo de perjuicio.
En Valencia
Las empresas también están obligadas a completar las prestaciones que perciba el trabajador de parte de la Seguridad Social durante su incapacidad temporal.
- ¿De cuánto será el complemento? Este complemento será igual al monto necesario para que la prestación alcance el total de la base reguladora que corresponde al tipo de baja laboral.
- ¿Cuándo se empieza a percibir el complemento?
- Desde el día 1 de la Incapacidad Temporal y por todo el tiempo que ésta perdure. Siempre que sea por enfermedad profesional, por accidente de trabajo, por internamiento en Hospital o por cirugía que requiera reposo en casa.
- A partir del día 20 de la Incapacidad Temporal, cuando ocurran los demás casos de baja.
- Si la baja laboral sucede por contingencias comunes, el complemento solo se otorgará durante un período máximo de 90 días.
Otros artículos que te pueden interesar:
- Ranking de las 100 principales empresas de transporte terrestre en España
- Título de transportista - Capacitación profesional para el transporte
- Qué es el Sistema Adas?
- Cómo pagar los peajes en Portugal
- Qué es la logística y transporte, su comercialización y los tipos de transporte logístico
- Ley de la cadena de transporte: contrato de transporte y carta de porte
- Sanciones tiempos de conducción y descanso: multas por tacógrafo
Requisitos para poder optar a la prestación por baja laboral
Para percibir la prestación por baja laboral, el trabajador debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Haberse afiliado a la Seguridad Social y encontrarse en situación de Alta, o asimilada de alta.
- Haber cumplido con las cotizaciones pertinentes:
- En la baja por enfermedad común: 180 días durante los 5 años anteriores e inmediatos a la incapacidad temporal.
- En la baja por accidente laboral, accidente no laboral y enfermedades profesionales, no se exige ningún tiempo de cotización previa.
¿Qué tipos de bajas laborales son más frecuentes?
La baja laboral del trabajador siempre es declarada por un médico, según las consecuencias de accidentes (laboral o no) o de la afectación de la enfermedad (laboral o no). Entre los casos más comunes se observan:
Baja por accidente laboral
La baja por accidente laboral ocurre cuando has sufrido un suceso o evento dentro de tu puesto de trabajo que te impide ejercer las actividades laborales y necesitas un tiempo para recuperarte de las lesiones físicas o psíquicas. Esto siempre debe ser certificado por el médico de la Seguridad Social o el médico de la mutua asociada a la empresa.
Dentro de la baja por accidente laboral también se incluyen los Accidentes “in itinere”. Estos son los que se producen en el trayecto registrado de ida o regreso del trabajo. Si te has salido de la ruta o realizas una parada no prevista en el camino, no tendrás derecho a la baja laboral.
Baja laboral por accidente de tráfico
Si el accidente de tráfico ocurre en el trayecto previsto para ir o venir del trabajo, entonces corresponde una baja por accidente laboral. De lo contrario, se considera un accidente no laboral.
Baja laboral por ansiedad
La baja laboral por ansiedad o la baja por estrés laboral puede originarse por situaciones personales o eventos en el trabajo que causen alteración o cansancio mental y físico.
Baja laboral por embarazo
La baja laboral por embarazo se otorga cuando la trabajadora presenta riesgo en el embarazo o cuando las actividades laborales pueden afectar la gestación.
Esperamos que este artículo haya sido útil para ti. También puedes seguir informándote a través de los siguientes artículos.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.