Aceite de Girasol (utilizado en la cocina):
Un gran número de conductores utilizan el aceite de girasol (utilizado en la cocina) como combustible sustituto o complementario del diesel en sus vehículos o calefacciones, automóviles diesel (sin modificación en el motor o con una mínima modificación (fitros))o depósitos de diésel convencionales. No hay problema para pasar la inspección técnica de vehículos (ITV).
Puede llegar comprarse por debajo de los 70 céntimos de euro el litro (en garrafas de 5 litros y superiores). Los usuarios de este particular combustible aseguran que puede utilizarse mezclado con diesel y también sin mezclar en absoluto, aunque en este último caso parece ser que al vehículo le cuesta más la puesta en marcha si el tiempo es frío.
Muchos de estos conductores manifiestan que el rendimiento por litro es mayor, que la contaminación es menor y que las partes mecánicas (inyectores, catalizador, etc) sufren menor fatiga (todo lo anterior es relativo sólo a vehículos diesel).
En otros países la utilización de aceites vegetales en automoción se remonta a varias décadas hacia atrás en el tiempo. De hecho el propio Rudolf Diesel diseñó en un principio el motor para trabajar con aceites de este tipo.
Vídeo sobre su utilización en un caso real:
Vídeo en el que se muestra en un caso real la utilización de mismo y como funciona perfectamente, verificado por mecánicos:
En el anterior vídeo se muestra también como un seutiliza el aceite ya usado (no necesario si el aceite es extraído directamente de la botella) y posterior revisión en el taller.
En momentos cuando el precio del petróleo, estas cuestiones cobran mayor actualidad.
Uso para vehículos y aceptación de fabricantes
Aparte del sistema Elsbett, los mejores sistemas tienen dos depósitos, uno para el aceite y otro para diésel mineral o biodiésel. Hay que arrancar el motor con diésel o con biodiésel mientras el aceite del otro depósito se calienta por lo menos hasta 70º C usando el refrigerante del motor o un calentador eléctrico (o los dos a la vez). Cuando se ha calentado bastante se corta el suministro de diésel al motor y se empieza a bombearse aceite. Unos minutos antes de parar el motor se cambia otra vez, sustituyendo el aceite por diésel como al principio.
Esto se hace para que el aceite salga del sistema de distribución de combustible, porque al enfriarse atascaría los filtros y los inyectores. Es recomendable añadir filtros adicionales.
BioCar. Sistema de dos depósitos de G. Lohmann en Munich, Alemania. El sistema patentado «BioCar» incluye un ordenador que controla los flujos de combustible y las temperaturas, y permite el uso de aceite vegetal con las bombas de inyección más modernas. Puede instalarlo «cualquiera que sea capaz de leer y soldar». Consulta la lista de tipos de vehículos que ya han sido convertidos. Precio, incluido el ordenador, desde 1.280 euros (1.250 US$).
https://www.biocar.de/home.htm
Diesel-Therm. Sistema ATG, «Productos innovadores y soluciones para los motores diésel, kit de conversión para aceite vegetal.» Tiene un calentador eléctrico de flujo continuo.
https://www.diesel-therm.com/veggie-kit.htm
Ventajas e inconvenientes
Ventajas
- El biodiésel disminuye de forma notable las principales emisiones de los vehículos, como son el monóxido de carbono y los hidrocarburos volátiles, en el caso de los motores de gasolina, y las partículas, en el de los motores diésel.
- La producción de biodiésel supone una alternativa en el uso del suelo que evita los fenómenos de erosión y desertificación a los que pueden quedar expuestas aquellas tierras agrícolas que, por razones de mercado, están siendo abandonadas por los agricultores.
- El biodiésel supone un ahorro de entre un 25% a un 80% de las emisiones de CO2 producidas por los combustibles derivados del petróleo, constituyendo así un elemento importante para disminuir los gases invernadero producidos por el transporte.
- Por su mayor índice de octano y lubricación reduce el desgaste en la bomba de inyección y en las toberas.
- No tiene compuestos de azufre por lo que no los elimina como gases de combustión.
- El biodiésel también es utilizado como una alternativa de aceite para motores de dos tiempos, en varios porcentajes; el porcentaje más utilizado es el de 10/1.
- El biodiésel también puede ser utilizado como aditivo para motores a gasolina (nafta) para la limpieza interna de éstos.
Inconvenientes
- La explotación de plantaciones para palmas de aceite (utilizadas para hacer biodiésel) fue responsable de un 87% de la deforestación de Malasia hasta el año 2000. En Sumatra y Borneo, millones de hectáreas de bosque se convirtieron en tierra de cultivo de estas palmeras y en los últimos años se ha conseguido más que doblar esa cifra, la tala y los incendios perduran. Hasta deforestaron por completo el famoso parque nacional Tanjung Puting de Kalimantan. Orangutanes, gibones, rinocerontes, tapires tigres, panteras nebulosa, etc… se van a extinguir por la destrucción del hábitat. Miles de indígenas han sido desalojados de sus tierras y 1500 indonesios fueron torturados. Pero los gobiernos, mientras Europa siga comprando su palma de aceite para hacer biodiésel, seguirán promoviendo el cultivo de estas plantas para su propio beneficio.
- Debido a su mejor capacidad disolvente con respecto al petrodiésel, los residuos existentes son disueltos y enviados por la línea de combustible, pudiendo atascar los filtros, caso que se da únicamente cuando se utiliza por primera vez después de haber estado consumiento diésel mineral.[cita requerida]
- Tiene una menor capacidad energética, aproximadamente un 3% menos, aunque esto, en la práctica, no es tan notorio ya que es compensado con el mayor índice de cetano, lo que produce una combustión más completa con menor compresión.[cita requerida]
- Ciertas hipótesis[cita requerida] sugieren que se producen mayores depósitos de combustión y que se degrada el arranque en frío de los motores, pero esto aún no está documentado.
- Otros problemas que presenta se refieren al área de la logística de almacenamiento, ya que es un producto hidrófilo y degradable, por lo cual es necesaria una planificación exacta de su producción y expedición. El producto se degrada notoriamente más rápido que el petrodiésel.
- Hasta el momento, no está claro el tiempo de vida útil del biodiésel; algunos sostienen que posee un tiempo de vida muy corto (meses), mientras que otros afirman que su vida útil llega incluso a 10 años o más. Pero todos concuerdan que depende de su manipulación y almacenamiento.
- El rendimiento promedio para oleaginosas como girasol, maní, arroz, algodón, soja o ricino ronda los 900 litros de biodiésel por hectárea cosechada. Esto puede hacer que sea poco práctico para países con poca superficie cultivable; sin embargo, la gran variedad de semillas aptas para su producción (muchas de ellas complementarias en su rotación o con subproductos utilizables en otras industrias) hace que sea un proyecto sustentable. No obstante, se está comenzando a utilizar la jatrofa para producir aceite vegetal y, posteriormente, biodiésel y que puede cultivarse incluso en zonas desérticas.
Fuentes:
https://es.journeytoforever.org/biocombustibles/aceite-vegetal-combustible-diesel.cgi
https://usuarios.multimania.es/energiajusta/
https://es.wikipedia.org/wiki/Biodi%C3%A9sel
Ver más en – Isalirde-pobre.blogspot.com.es
Envíanos tu historia, vídeos, fotos y noticias por WhatsApp AL 655938053